LOS ANIMALES NO SON COSAS


Por: Romina Rayes.

El punto de partida de este tema y el que debemos concientizar es que los animales son seres vivos que sienten y sufren. Los animales deben ser SUJETOS y no OBJETOS del derecho.

En los últimos años han surgido diversos ordenamientos que protegen a los sectores que se consideran vulnerables, como los niños y niñas, las mujeres y los adultos mayores, sin embargo, en nuestro marco jurídico los animales siguen siendo considerados cosas, y la regulación a la protección animal es muy escasa, incluso nuestro Código Civil los considera «bienes muebles». En este sentido, los seres humanos tenemos la obligación de proteger material y jurídicamente a los sectores débiles.

La declaración de Toulon acertadamente declara que los animales deben considerarse universalmente como personas y no como cosas.

Por su parte, la Proclamación de la Declaración Universal de los Derechos de los Animales establece que todo animal posee derechos y cita brevemente algunos de estos tales como el derecho al respeto, a la atención, entre otros. Si bien es un avance, esto es solo una Declaración la cual no resulta vinculante para México, es decir, no es obligatoria, por lo que resulta importante la existencia de un ordenamiento legal interno en el que se reconozca y estipule concretamente cuales son los derechos que estos gozarán, así como cuáles son los animales que gozarán de los mismos, porque, como en todo, los derechos no podrán ser absolutos y deberán haber ciertas excepciones, como en el caso de las plagas.

El avance más relevante en este tema, es la tipificación del maltrato animal como delito pero esta no se ha dado a nivel Federal sino sólo en 27 entidades del país. El maltrato animal se define como un comportamiento irracional de una persona hacia un animal con el objetivo de causarle sufrimiento, estrés o, incluso, puede llevarlo a la muerte. El espectro del maltrato o crueldad animal va más allá de solo la provocación de algún tipo de daño. Acciones como abandonarlos, no tenerlos en buenas condiciones de salud, no brindarles espacios para su recreación, privarlos de alimentación; se vuelven focos rojos de peligro para la seguridad animal.

Hoy día las redes sociales se han convertido en una excelente herramienta para visibilizar los tristes y reprobables casos de maltrato animal.

Un gran logro sería que a su vez, se estipularan sanciones para las personas que abandonen a sus mascotas, sería conveniente regular los procesos de adopción de animales domésticos. Lo anterior, sumado con una cultura de respeto y de cuidado de los animales.

Actualmente en el Senado de la República, legisladores y expertos en la materia están realizando un intenso análisis para elevar a rango constitucional los derechos de los animales, el tema aún está en la mesa.

En cuanto a nosotros, podemos poner nuestro granito de arena ante esta problemática ¿Cómo? Desde actos tan sencillos como modificar nuestro estilo de vida para evitar la matanza innecesaria de animales, la prohibición de su consumo para fines de vestimenta, calzado y experimentación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close