Cuenca Cárstica Mirador-Calakmul, el primer estado geográfico maya

Ubicada entre la Biosfera del Petén Guatemalteco y la Reserva de la Biosfera de Calakmul en México, la Cuenca Cárstica Mirador-Calakmul podría ser el primer estado geográfico maya; tiene 996 asentamientos prehispánicos mayas hallados, más antiguos incluso que Calakmul y Edzná (en Campeche), así como Chichen Itzá (en Yucatán) y Tulum (en Quintana Roo), por lo que el arqueólogo en jefe de la expedición, Richard D. Hansen, asegura este hecho rescribirá la historia de los mayas, ante un proceso migratorio que podría dar explicación a la supuesta desaparición de los primeros ancestros.

La Cuenca Cárstica, formada por cientos de cuerpos de agua que se conectan entre 996 asentamientos, que llegan desde Guatemala a México, dará una amplitud del comportamiento de los antiguos mayas, y también demuestra cómo de una cultura amigable y negociadora, pasó a una cultura de guerra y salvajismo, hasta el punto de los sacrificios humanos, pues hallazgos arquitectónicos y de piezas prehispánicas demuestran intercambios con los olmecas y tlaxcaltecas.

Richard D. Hansen es un arqueólogo y mayista americano, lleva más de 40 años trabajando el proyecto de la Cuenca Cárstica del Mirador, es decir, casi la mitad de su vida ha trabajado en la selva maya del Petén guatemalteco, debido a los hallazgos de 996 asentamientos del preclásico maya itzá y más de 170 kilómetros de caminos labrados de piedra que funcionaron como rutas de interconexión, comercio, y otras actividades como la agrícola.

Los basamentos tienen arquitectura conocida en el clásico y post clásico maya, pero con estilos nunca antes vistos combinados con formas olmecas y demás, “incluso podría apostar que los olmecas podrían no ser la cultura madre como les llaman en México, pues hay vestigios de intercambio y rastros de la presencia de visitantes de esa cultura en esta zona del sur, más bien sería la cultura hermana de los mayas”, afirmó.

Como dato curioso, Hansen fue el asesor de cultura y comportamiento maya para la película Apocalypto (2006), dirigida por Mel Gibson. Junto al comentario aprovechó a disculparse, pues dijo que se enteró de muchos mexicanos que no disfrutaron la película y criticaron lo visto respecto a los sacrificios, “esos mayas eran del periodo postclásico, ya habían interactuado y adoptado costumbres del centro del país, principalmente de los tlaxcaltecas, una de las culturas más agresivas de México en su historia prehispánica”, expresó.

Entrevistado en Candelaria, municipio de Campeche, Hansen fue invitado a un evento de hermanamiento con dos entidades ciudades, Tlaquepaque (en Jalisco) y Cholula (Puebla); también se realizó un evento similar pero con el país vecino de Guatemala, que tiene su límite territorial con México entre los municipios de Candelaria y Calakmul, en Campeche, y la reserva del Petén.

Fuente: La Jornada Maya

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close