Crece el hambre en América Latina y el Caribe, según informe iberoamericano

El 40.6 por ciento de la población de América Latina y el Caribe experimentó inseguridad alimentaria moderada o severa en comparación con un 29.3 por ciento de la población a nivel mundial en 2021, mientras casi 60 millones de personas en la región están subalimentadas, siendo el número más alto de las últimas dos décadas.

Así lo establece el III Informe del Observatorio La Rábida (Huelva, España), presentado este miércoles en el marco de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno a celebrarse el viernes y sábado próximos en Santo Domingo.

El informe Sistemas alimentarios y cambio climático en Iberoamérica, presentado por el secretario general iberoamericano, el chileno Andrés Allamand, afirma que a la cabeza de estas cifras está América del Sur, donde el 8 por ciento de la población padece hambre, 11 millones más que en 2019.

Esta cifra se eleva al 8.4 por ciento en Mesoamérica y a un 16.4 por ciento en los países del Caribe, donde solo Cuba y República Dominicana son países iberoamericanos.

El documento puntualiza en que el número de personas que padecen hambre en Iberoamérica está cada vez más igualado con el de aquellas que tienen sobrepeso.

«La mitad de la población aún necesita acceso a una dieta nutritiva, saludable y sostenible», explica.

Las informaciones del extenso informe aseguran que antes de las consecuencias socioeconómicas de la covid-19, en América Latina y el Caribe más de 60 millones de personas (el 41 por ciento de la población) padecían hambre, no llegaban a hacer todas las comidas necesarias o, incluso, pasaban días sin comer (el 14.2 por ciento de la población).

«Tras estas cifras se encuentra una gran brecha de género: 14 millones más de mujeres y niñas que de hombres sufren inseguridad alimentaria moderada o grave. Aunque las mujeres desempeñan un papel esencial en los sistemas alimentarios, tienen un menor acceso a los productos, y un mayor riesgo de padecer hambre, malnutrición, desnutrición y anemia», reza el informe que atribuye esas cifras a la FAO.

Más de 4 millones de niños de hasta 5 años en Iberoamérica padecen sobrepeso, lo que está muy ligado a algunas características del sistema alimentario moderno, con alto consumo de alimentos procesados, que contienen exceso de calorías, grasas, azúcares o sal añadida, se lee en el informe.

De esta manera, en 2020, el 7.5 por ciento de los niños menores de 5 años en América Latina y el Caribe presentaron sobrepeso, una cifra superior al promedio mundial (5.7 por ciento).

«Estos números de obesidad y sobrepeso infantil se disparan para el caso de los países de la península ibérica. España se encuentra muy por encima de la media europea, con el 39 por ciento de los niños españoles de 7 a 9 años con sobrepeso y el 16 por ciento con obesidad, frente al 29 por ciento de niños europeos con sobrepeso y el 12 por ciento con obesidad», afirma la Secretaría General Iberoamericana.

La malnutrición, el sobrepeso y la obesidad están íntimamente relacionados con la capacidad de acceso a una dieta saludable.

Los sistemas alimentarios modernos, como es el caso de la mayor parte de Iberoamérica, están relacionados con un mayor acceso a alimentos elaborados e hipercalóricos, en muchos casos sin valor nutricional, y mayoritariamente en las zonas urbanas.

Fuente: La Jornada Maya

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close