México entra en la lista negra junto a Libia y Afganistán: la convención internacional le prohíbe todo el comercio de especies

A partir de este lunes, México no podrá vender orquídeas ni cactus, tampoco exportar piel de cocodrilo.

La Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) ha ordenado suspender “todo el comercio” con el país debido a que México no está haciendo “lo adecuado” para frenar la pesca ilegal de totoaba y proteger así a la vaquita marina.

La sanción afecta a 3.148 especies de plantas y animales. Esta medida, la más radical del organismo, solo se aplica a otros seis países en el mundo: Somalia, Djibuti, Liberia, Santo Tomé y Príncipe, Afganistán y Libia.

La Secretaría de Exteriores mexicana ha enviado este lunes a una delegación a Ginebra para tratar de negociar las sanciones. Mientras, las organizaciones ambientales avisan de las duras consecuencias de esta prohibición.

La vaquita marina es el mamífero marino más amenazado del mundo, apenas quedan ocho ejemplares. La especie vive en el mar de Cortés, situado entre la península de Baja California y las costas de Sonora y Sinaloa. Su extinción está directamente relacionada con otro animal: la totoaba, el pez más grande del Golfo de California. La vejiga natatoria de la totoaba se ha convertido en un producto de lujo en China, donde le atribuyen unos supuestos poderes afrodisíacos. Se llega a vender hasta por 60.000 dólares. Este lucrativo negocio ha atraído a centenares de pescadores ilegales y también al crimen organizado.

Las dos especies comparten territorio, lo que provoca que toda esta pesca ilegal tenga lugar en los espacios protegidos donde trata de sobrevivir la vaquita marina. El mamífero suele quedarse atrapado en las redes de enmalle que los pescadores utilizan para atrapar totoaba. Ahí enredada, se ahoga.

El desplome es alarmante: en 1997 existían casi 600 vaquitas, en 2016 eran 60, solo un año después cayeron a la mitad, y desde el 2019 hay menos de 10 ejemplares. Ante una extinción anunciada, los organismos internacionales han exigido a México más esfuerzos para protegerla. De momento, sin resultados. La implicación de los grupos criminales ha obligado, incluso, a defensores ambientalistas a exiliarse del país por el riesgo que conlleva intentar proteger esta especie.

En este contexto, la CITES, que regula el comercio y defensa de especies protegidas en 184 países, rechazó el plan presentado por México en febrero para combatir el tráfico ilícito de totoaba.

El organismo internacional consideró que no era lo adecuado para afrontar el problema, principalmente por “la ausencia de elementos clave, como plazos claros para la implementación y el logro de los diferentes pasos del plan, con sus correspondientes hitos”.

Como consecuencia, en una resolución enviada este lunes, la secretaría de la CITES recomienda “suspender todo comercio de especímenes” con México.

Fuente: El pais

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close