Luego de confirmarse el primer caso de gripe aviar tipo A (H5N1) en una persona en Chile, otros países de América Latina han mostrado su preocupación por posibles contagios. En el Perú, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa) se encuentra en “alerta” si la influenza se presenta en el territorio nacional, pero descartó que haya riesgo en “humanos”.
Infobae conversó con el epidemiólogo César Cárcamo, médico en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), quien afirmó que se deben tomar las medidas preventivas, pero con cautela. Asimismo, descartó una nueva pandemia.
“En realidad sí debemos preocuparnos, pero no debemos entrar en pánico. Ya hemos visto los efectos de la gripe aviar en el área del sur oeste, ha diezmado a la población de pelícanos acá en Perú. Ese es uno de los problemas, el impacto ambiental”, aseguró.
El especialista explica que el nivel de contagio es “bajo” en humanos, pero se da a través de un “contacto directo y prolongado” con los animales contaminados, muertos, e incluso por sus excrementos. Sin embargo, la transmisión de humano a humano todavía es “cero”.
Sin embargo, precisó que la gripe aviar tendrá un impacto económico para las empresas agrícolas, por lo que se verá un incremento en el precio del huevo y pollo. Además, refiere que miles de aves de corral serían sacrificadas para que la infección no se propague.