Inegi ya no revelará datos en materia educativa

A petición de la propia Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dejará de hacer pública información estadística en materia educativa, debido a que la SEP provocó la revocación del carácter de Información de Interés Nacional (IIN) a los datos manejados por el Sistema de Información y Gestión Educativa (Siged).

La decisión se tomó como resultado de que la SEP promoviera desde 2022 una justificación ante el Inegi en la que asegura que no cuenta con los atributos necesarios para ser clasificada en dicha categoría.

Fue el pasado 10 de abril cuando el fallo entró en vigor luego de que la Junta de Gobierno del Inegi lo hiciera público en el Diario Oficial de la Federación tras concluir que el Siged no cumple con el tercer criterio de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía (SNIEG), por lo que no puede ser categorizada como de relevancia nacional.

Para ser catalogada en calidad de interés nacional, la información debe cumplir con cuatro requisitos: abordar temas, grupos de datos o indicadores de diversos temas, entre ellos educación.

Además, ser necesaria para el diseño y evaluación de políticas públicas nacionales; ser información generada de manera regular y periódica y estar elaborada con una metodología científica.

De manera intencional, la SEP sólo ha cumplido con tres, por lo que no alcanza los criterios para que la información sea difundida públicamente.

Al respecto, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), considera que esta determinación amenaza el acceso, la calidad y el uso obligatorio de estos datos, que son fundamentales para el diseño de políticas educativas.

Explica que la información que el Siged resguarda abarca temas como nóminas magisteriales, resultados de evaluaciones y características de la infraestructura educativa, que son indispensables para conocer la realidad del país y, por ende, catalogadas por el Inegi como de interés nacional por cumplir con los requisitos de rigurosidad metodológica y periodicidad.

Sin embargo, la institución educativa demostró a propósito que incumple con el tercer criterio de la Ley del SNIEG: ser información generada de manera regular y periódica, hecho por el que ya no puede ser utilizada como un insumo para la toma de decisiones, el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas.

Fuente: La Jornada Maya

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close